lunes, 24 de octubre de 2011

Arte de guerrero en el preclasico

Durante el Preclásico, en las cercanías de Xochipala, Guerrero, se desarrolló una tradición de figurillas con un estilo naturalista único. Aún no se sabe si fueron anteriores, contemporáneas o posteriores a las manifestaciones olmecas en la región. Figurilla estilo Xochipala. Museo Regional de Guerrero.
EL PRECLÁSICO
Es la época de la que más sabemos sobre la arqueología de Guerrero. La costa, en los alrededores de Acapulco, muy bien podría ser el lugar donde se fabricara la cerámica más antigua de Mesoamérica. Charles F. Brush encontró en Puerto Marqués la cerámica Pox, que fechó alrededor de 2300 a.C. Al parecer fue fabricada por grupos que vivían principalmente de la explotación de recursos marinos.
Alrededor de 1200 a.C. apareció el complejo arqueológico Capacha, llamado así por el lugar en Colima donde fue identificado por primera vez, por Isabel Kelly. Vasijas de cerámica típicas de este complejo se han encontrado en los salvamentos arqueológicos realizados en los vasos de las presas cercanas a la desembocadura del río Balsas, en los sesenta del siglo XX, y en Chilpancingo por la arqueóloga Guadalupe Martínez Donjuán.
En Guerrero es muy importante la presencia del estilo olmeca, plasmado en grandes esculturas como las de San Miguel Amuco y Teopantecuanitlán y en figurillas de barro y piedra dispersas por muchas áreas del estado, ya sea en Tierra Caliente, el Centro, las costas y la Montaña. Es probable que ese estilo apareciera alrededor de 1200 a.C.
Posiblemente durante la misma época, en las cercanías de Xochipala se desarrolló una tradición de figurillas antropomorfas de barro hechas en un estilo naturalista único. El historiador de arte Carlo Gay propuso que posiblemente eran antecesoras del estilo olmeca; sin embargo, no tienen parecido con este estilo y, como todas, han sido producto de saqueo y no han sido fechadas. Puesto que al parecer Xochipala no tuvo una ocupación anterior a 900 a.C., es poco probable que esas figurillas sean antecesoras del estilo olmeca.

EL CLÁSICO TEMPRANO
Esta época (200-650 d.C.) es la que menos conocemos en Guerrero. En el resto de Mesoamérica las diferentes áreas tuvieron relaciones de intercambio más o menos intensas con Teotihuacan. En ellas aparecen rasgos típicamente teotihuacanos, como arquitectura de talud y tablero, figurillas de barro de estilo teotihuacano, cerámica como la Anaranjado Delgado y vasijas trípodes cilíndricas con soportes cónicos o rectangulares, floreros y “candeleros”. En Guerrero, especialmente en el centro del estado, es raro que aparezcan estos elementos y las culturas del Preclásico continuaron sin muchos cambios.

guerrero

El Estado de Guerrero se encuentra situado en una región antiguamente llamada Zihuatlán (Lugar junto a las mujeres en náhuatl, Ñuu Ra en mixteco). El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas que recorrían las distintas regiones en busca de alimento y refugio hace más de veinte mil años. En el actual territorio estatal, los antiguos habitantes alcanzaron un progreso notable, aunque su identidad es causa de polémica, ya que para algunos autores los mismos olmecas que habitaron la región del Golfo de México también se asentaron en algunas de sus regiones.
Guerrero formó, durante el Período preclásico mesoamericano (2500 a. C. -200), una de las ocho regiones en que se dividió este territorio, contando además con importante presencia olmeca que dejó gran influencia en la cultura del estado, como la característica del "Hombre Jaguar"Otro rasgo esencial de la influencia olmeca fue el agrupamiento de las aldeas dispersas, la construcción de templos ceremoniales y el establecimiento de una organización política, cultural y religiosa administrada por sacerdotes que fueron asumiendo funciones de gobierno.
Otras culturas se asentaron en el estado, como la mezcala y los coixcas que llegó a los territorios del estado en el siglo VIII y que asimiló e incorporó a su estilo el modelo cultural teotihuacano en su cerámica; integró en algunos lugares el juego de pelota, que tenía un carácter ritual, e incorporó sus elementos artísticos a la escultura en piedra.
Para el siglo XIV, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los Yopes, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
En el estado de Guerrero habitaron Los Yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los españoles y exterminada casi totalmente; en fecha de 2004, sólo quedan algunas pequeñas congregaciones de yopes.

area de oxaca.

ARQUITECTURA, CIUDADES, COMERCIO,ARTE DE OAXACA EN EL CLASICO

Arquitectura

El conjunto arquitectónico está integrado  por numerosos edificios  de piedra, estucados y pintados. Sus fachadas   están decoradas con taludes y tableros del típico estilo zapoteco conocido como “doble escapulario” esto es  el que utiliza molduras horizontales  superpuestas y rematadas  hacia abajo en franjas verticales.   

      

CIUDADES

Han sido destacados y estudiados importantes desarrollos clásicos en sitios  como el Cerro de las Minas y Tequixtepec en al Mixteca Baja; Huauhtla y Eloxochitlan en la sierra Mazateca; Rio Viejo y Rio Grande en la Costa; Sn Juan Luvina y Ayotzintepec en  la Chinantla: Quiotepec  en la Cañada, y la Ladrillera en el Istmo.

Los valles intermontanos de la Mixteca Alta vivieron  un impresionante incremento  en el numero y tamaño de los asentamientos. Uno de los casos  más contundentes de este fenómeno aconteció en el valle de Nochixtlan donde han sido registrados solo 35 sitios pertenecientes al preclásico contra 113 del clásico. A diferencia de lo que sucedía  delo que sucedía al mismo tiempo den el valle de Oaxaca, en la Mixteca Alta  nunca existió una capital hegemónica. En su lugar  surgieron  muchos centros urbanos relativamente pequeños de nivel  semejante y que con toda seguridad competían entre si por el domino de la zona. Esto explicara en parte porque fueron seleccionados  lugares elevados  por el emplazamiento de muchos de los asentamientos

Como bien es sabido el escenario máximo  del urbanismo  en el area  fue el valle de Oaxaca, cuna zapoteca  de una de las ciudades más imponentes  de Mesoamérica. A partir de 250 d.C, a los caseríos, las aldeas  y los pueblos que durante el preclásico habían ocupado los tres ramales del valle, se sumaron varios centros que pudieran  equipararse alas capitales clásicas de la Mixtica. Entre ellos se encuentran Loma de la Montura, Huijazoo, Zaachila, Jalieza, Macuilxochitl, Lambiyeco, Yagul y Mitla sitios cuya población ha sido estimada entre 500y 3000 habitantes, y que pertenecen al segundo o tercer nivel dentro de la jerarquía regional. Obviamente, los cerca de mil sitios de distinta jerarquía  que se encontraban en el valle estaban subordinados  al poder indiscutible  de Monte Alban. Como mencionamos esta ciudad había logrado el domino de la región desde el preclásico tardío cuando se impuso a San José Mogote. Monte Alban desde lo alto de un cerro ubicado justo en la intersección de los tres ramales Etla, Tlacolula, y Zimatlan  dominaba una fértil comarca agrícola, rica también  en fuentes de abastecimiento  de agua, cal,arcilla propia para la alfarería, sal y pedernal. Durante su máxima expansión, en la fase IIIB, la ciudad se extendia sobre unos 6.5 km2, ocupando los cerros Monte Alban , Atzompa ,El gallo y Monte Alban Chico. Según cálculos  conservadores  tendría en ese entonces entre 15000 y 30000 habitantes. A diferencia  de otrs ciudades mesoamericanas, Monte Alban  careció de grandes avenidas  y caminos que organizaran el espacio urbano. En cambio el orden del asentamiento de la gran plaza y Atzompa los dos distritos ceremoniales y administrativos de la urbe en torno a los cuales  se distribuían las terrazas habitacionales.









Arte

No obstante  los objetos más común mente encontrados en sus tumbas y privativas de la cultura zapoteca son las urnas de cerámica grisácea. Lejos  de lo que pudiera suponerse, estas bellísimas piezas no sirvieron como contenedores de restos funerarios. Por lo común se les encuentra vacías con algunas cuentas de piedra verde, conchas, huesos de animal  o cuchillos de obsidiana. Pero más que por su contenido su contenido las urnas son famosas por sus formas elaboradas, ricas en información iconográfica. Cada pieza consiste en un vaso cilíndrico completamente cubierto en una de sus caras por una figura antropomorfa del cuerpo completo. La diversidad del inventario de urnas es sorprendente pues estas figuras varían mucho en lo que toca a posición, sexo, tocado, mascara, glifos, calendarios calendáricos y objetos portados en las manos. A partir de estos múltiples atributos  las imágenes han sido identificadas como antepasados como sacerdotes vestidos de dioses o como las mismas divinidades de la lluvia, del maíz, del fuego, de la muerte etc.

                       

COMERCIO

La familia era la unidad básica y social de los zapotecos. Dentro de ella se delimitaba la división sexual del trabajo, correspondiendo al hombre la caza, la pesca, el trabajo del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y, también la guerra. a La mujer correspondía la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar y a modo de industria casera el tejido de fibras vegetales. Los niños permanecían en el hogar los primeros años, pero al llegar a los siete, los vástagos de la nobleza o de las familias poderosas eran llevados a los templos, en donde recibían la instrucción adecuada al porvenir que les esperaba como jefes o sacerdotes. La ilustración muestra dos comerciantes efectuando sus operaciones de trueque.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Oaxaca en el preclasico

Oaxaca se dividio en tres ramales en base a su evoluciòn pues establecieron aldeas agricolasestas son tlacolul, zimatlan y mixteca alta. en base a su organizaciòn social en el preclasico tuvo lugar en el valle de Oaxaca transformaciones de la sociedades aldeanas pues estas eran igualitarias en 1150 hasta 500 a.C aumento la poblaciòn multiplicando los asentamientos en el valle y el desarrollo de la diferenciaciòn social.
en base al comercio en el periodo preclasico aparecieron recursos abundantesen bosques y minerales como los que son arcilla, cuarzo, pedernal, magnetita y la ilmenita. en 1900 y 1500 a.C aparecieron las ceramicas burdas sin decoraciòn con semejanzas hacia la alfareria. en las construcciones de las casas utilizaron la piedra y el adobe, en sus entierros utilizaron ofrendas. en cuestion de la escultura aparecio principalmente la ceramica, las esculturas de piedra verde  procedentes del golfo, la alfareria de morelos, productos costeros espinas de mantarraya, dientes de tiburon y trompetas de caracol esto tambien lo podemos designar como comercio pues obtenian rtecursos de otras tribus y estas de ellos.  Victor Alberto Mtz. Venegas

lunes, 17 de octubre de 2011

Oaxaca
La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo Mixteco. Incluye una porción de la cuenca del río Balsas, caracterizada por su sequedad y complicado relieve. Sus cauces de agua son cortos y de poca capacidad. En ese sentido, se parece bastante a la región del Centro de México.
Dos fueron los escenarios principales de la historia cultural de los pueblos oaxaqueños. Por un lado, los valles Centrales de Oaxaca vieron el desarrollo de la cultura zapoteca, una de las más antiguas y conocidas del ámbito mesoamericano. Esta cultura se desarrolló a partir de los cacicazgos regionales que controlaban la tierra de cultivo (muy fértil, aunque demasiado seca) de los pequeños valles de Etla, Tlacolula y Miahuatlán. Algunos de los primeros ejemplos de gran arquitectura en Mesoamérica pertenecen a esta región, como el centro ceremonial de San José Mogote. La hegemonía de este centro ceremonial en la región del Valle, pasó a manos de Monte Albán, la capital clásica de los zapotecos. La caída de Teotihuacán en el siglo VIII d. C. permitió el mayor apogeo de la cultura zapoteca. Sin embargo, la ciudad de Monte Albán fue abandonada en el siglo X d. C., y dio lugar a una serie de centros regionales que se disputaban la hegemonía política.
Al poniente de los valles Centrales, se localiza la región Mixteca. Se trata de un terreno sumamente montañoso de altitudes muy variables, que llegan a más de 3000 msnm. Los climas varían del templado de montaña al trópico seco, y en general la lluvia es escasa. Existen pocas corrientes superficiales de agua, y en la actualidad, buena parte de la zona presenta un grado de deforestación alarmante derivado de la agricultura de roza practicada por los antiguos habitantes de la región. La Mixteca es también una zona ocupada desde tiempos inmemoriales. Ya desde el período Preclásico se habían formado en la región algunos núcleos de población importantes, como Yucuita y Cerro de las Minas. Sin embargo, las capitales mixtecas no alcanzaron nunca la magnitud de sus vecinas zapotecas. El mayor apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período Posclásico, cuando el señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una campaña de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a ocupar los Valles Centrales de Oaxaca.
Guerrero
Tradicionalmente se considera a Guerrero como una región perteneciente al área Occidente. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente. Guerrero ocupa aproximadamente la superficie del estado del mismo nombre, localizado en el sur de México. Se puede dividir en tres regiones con características diferentes: al norte, la depresión del río Balsas, donde esta corriente de agua juega el papel más importante en la configuración de la geografía regional. La depresión del Balsas es una región baja, de clima cálido y escasas lluvias, cuya sequedad es aminorada por la presencia del río Balsas y sus numerosos afluentes. La parte central corresponde a la Sierra Madre del Sur, región rica en yacimientos minerales y con escasas cualidades agrícolas. La parte sur del área guerrerense es constituida por la costa del océano Pacífico, una llanura costera muy angosta, llena de manglares y palmeras, azotada por los huracanes provenientes del Pacífico.
Guerrero fue el escenario de las primeras tradiciones alfareras de Mesoamérica. Los restos más antiguos de ella han sido encontrados en Puerto Marqués, cerca de Acapulco, y tienen una edad aproximada de 3500 años. Durante el preclásico, la cuenca del Balsas se convirtió en una zona de vital importancia para el desarrollo de la cultura olmeca, que dejó huellas de su presencia en sitios como Teopantecuanitlán y las grutas de Juxtlahuaca.’‘’ Más tardío fue el desarrollo de una tradición escultórica conocida como Mezcala, caracterizada por su tendencia a la geometrización del cuerpo humano. Durante el período Posclásico, la mayor parte de Guerrero quedó bajo dominio de los mexicas, y sólo permaneció independiente el señorío tlapaneco de Yopitzinco.

jueves, 13 de octubre de 2011